Gunoter

Rechercher dans ce blog

Monday, May 31, 2021

CorreosMarket entrega las becas Madrid Fusion para cocineros jóvenes - Retail Actual

< Volver

CorreosMarket es la plataforma online de las empresas españolas que pone en valor los productos gastronómicos locales. Recogen las becas Andoni Luis Aduriz y Pepa Muñoz, como representantes de las asociaciones gastronómicas Facyre y Euro-toques que distribuirán estas becas entre sus asociados más jóvenes y en situación de ERTE.

becas-madrid-fusion-correos-market-cocineros-jovenes-erte

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ha entregado las becas Madrid Fusión para cocineros jóvenes y que presentan situación de ERTE pertenecientes a las asociaciones gastronómicas  Euro-Toques y Facyre. Estas becas dan derecho al acceso libre y completo al Congreso Global de Gastronomía Madrid Fusión que se celebra desde hoy, 31 de mayo, hasta el 2 de junio en Ifema.

Han recogido las becas los máximos representantes de ambas entidades, el cocinero Andoni Luis Aduriz por parte de Facyre y Pepa Muñoz como representante de Euro-Toques.
 
Correos ayuda a los productores locales no solo a comercializar su producción a través de CorreosMarket, también facilita el acceso de la producción local a quiénes mejor pueden valorar su calidad: los cocineros. La Compañía además de ofrecer este canal para la venta online, pone a disposición de los productores locales la mejor red de distribución para hacer llegar sus productos a cualquier lugar de España en 48/72 horas.  

En CorreosMarket están adscritos más de 1.000 productores que comercializan más de 11.000 productos locales.

Publicidad

Publicidad

Noticias relacionadas

DES, Digital Enterprise Show: Madrid recibe a más de 450 expertos y miles de profesionales como Capital Digital
comments powered by

Adblock test (Why?)


CorreosMarket entrega las becas Madrid Fusion para cocineros jóvenes - Retail Actual
Read More
at May 31, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Robin Food y cuando pesaba 247 kg y rompió la silla en una cena de gala con los reyes - esquire.com

David de Jorge es y siempre será conocido como Robin Food, aquel cocinero vasco algo pasado de peso que nos asombró, a veces con envidia y otras con repulsa, al crear sus famosas guarrindongadas. Sin embargo, como recordábamos en nuestra entrevista, hablamos de un chef que ha sido una figura fundamental para su "amigo, socio y maestro" Martín Berasategui, que ha editado libros galardonados y que es, no lo olvidemos, una estrella de los fogones desde antes de que la fiebre de los michelines asolase nuestra televisión. El autor de Cocina de un sinvergüenza se ha definido como "el mejor cocinero mediocre de España" pero, también, como reza su Instagram, como "el gordo más flaco del mundo".

Esto último tiene gran parte de verdad si atendemos a su entrevista/cocina con Cristiana Pardo en Liarla Pardo del pasado domingo. En ella, el cocinero recordaba que, cuando lo conocimos como Robin Food, pesaba 267 kilos, y su nevera era un desastre. Lo comentaba, porque aseguró que lo primero que hace al ir a casa de alguien, pidiendo permiso antes, es mirar el frigorífico.

Tu abres una nevera, te das cuenta de si la persona es ordenada, si es meticulosa, si es cristiana, si es cerda, si está casada, si es soltera, si tiene hijos.

Actualmente, David de Jorge definió la suya como la de "un tarado", una consecuencia de su profesión que le hace tener la nevera más que controlada. Pero no se refería solo a su labor como cocinero profesional, sino a lo que hay que cuidar la dieta para perder los 130 kilos que ha perdidos estos últimos años. Como el mismo asegura en la entrevista, cuando en la báscula marcaba más de 260, su nevera era muy distinta. Se lo tomaba con humor, pero sabía que esa dinámica, por salud, no estaba bien. Tal y como nos dijo "pasó la línea entre el gourmet y el zampabollos". Pero con De Jorge siempre hay toque de humor, y este fue cuando relató a Cristina Pardo como en una cena de gala con los reyes partió la silla, cayendo al suelo y llamando la atención de todo el mundo. Una pequeña humillación que, lamentablemente, más de una persona con sobrepeso ha vivido pero que, adornada con "frente a los reyes de España" tiene su peso como anécdota.

Ahora, eso sí, ya sabemos que David de Jorge tiene el frigorífico más ordenado que nosotros, y que ahora le va a costar más que se repita una anécdota como esa.

This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io

Adblock test (Why?)


Robin Food y cuando pesaba 247 kg y rompió la silla en una cena de gala con los reyes - esquire.com
Read More
at May 31, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

"Entre los pucheros anda Dios..." El libro vivo de un cocinero de Dios - Religión Digital

“Dime cómo comes -cómo cocinas- y te diré quién eres…”

Dime cómo comes, o mejor cómo cocinas, con quién, para quién, cuándo, dónde… y me estarás diciendo casi todo de ti. Teólogos de prestigio se atreven a decir que a Jesús lo mataron por su modo de comer, se refieren a que el comer y el modo de vivir estaban tan estrechamente relacionados que, de alguna manera, El se dijo a los demás en algo tan sencillo como su relación mediada a través de la mesa, de la comida. El evangelio está plagado de gestos y palabras de Jesús que lo definen, como divino y humano, desde la comida, la mesa, los comensales, incluso hace de cocinero ya resucitado. Hasta el sacramento central de su memoria quedó sellado en un trozo de pan y en un poco de vino, alrededor de una mesa de amor y familia.  Traigo este dato a colación, ante esta obra del amigo y del hermano, porque para mí Manolo Méndez se desnuda y se define en este libro que de alguna manera es sacramento y síntesis de su ser y su hacer personal. Permitidme que me explique.

Nuestro encuentro y la mesa

Pueblo
¿De qué conozco yo a Manolo? Recuerdo que hace bastantes años, con los jóvenes estudiantes de la acción católica íbamos al colegio de los salesianos en Puebla de la Calzada a celebrar encuentros, convivencias regionales de formación y programación. Nos juntábamos decenas, alguna vez centena, de estudiantes y el donativo que dábamos, que no precio, era asequible a sus jóvenes bolsillos, organizando nosotros todo lo que se refería a la comida. Me llamaba la atención que, en la mañana, cuando íbamos a desayunar, alguien que no conocíamos había preparado todas las mesas, y dispuesto todo para el desayuno, a veces con dulces regalados. Le pregunté al encargado quién era esa persona y me comentó que era un señor del pueblo, que lo hacia de voluntad, lo tenía como compromiso personal en su vida creyente. Se había comprometido a trabajar y favorecer a los jóvenes para que nos les faltara la ayuda y la alegría, fiel al carisma de don Bosco. Estaba atento a los encuentros y convivencias y siempre se hacía presente de un modo anónimo y gratuito a través de la cocina y la mesa. Me interesé por conocerlo y un día vino a vernos y ahí descubrí su corazón. Se dispuso, cuando quisiéramos, a hacer migas y una buena paella para todos, y al día siguiente las estaba haciendo. A los dos días se estaba ofreciendo para ayudarnos como hermano cocinero cuando hiciera falta, y al poco tiempo hizo cuadrar sus vacaciones, de su trabajo como repartidor de pollos por toda Extremadura, con nuestro tiempo -ocho días- de jornadas de formación en la Garganta de Cuartos, en Losar de la Vera, para servirnos como un hermano y un padre, junto a su esposa Loly, siendo los dos un solo corazón. Todo ello realizado con un espíritu de alegría y de entrega impresionante, durmiendo en los suelos y trabajando sin horas. A partir de ahí hemos tenido una relación de verdadera fraternidad apostólica y humana, de unión tan fuerte como la sangre.  En su quehacer descubrí una dimensión sacramental de la Eucaristía de un modo único: “Cogió el pan lo partió y nos lo dio a comer… con su vida, su entrega, su carácter, su disponibilidad, su generosidad…”. Por eso, cuando me he puesto a leer su trabajo, he tenido que descalzarme, como Moisés, ante la zarza ardiendo, porque sé que lo que estoy pisando es terreno sagrado. Estas recetas de cocina son un sacramento de vida y de generaciones realizadas con la historia de un pueblo, de unas gentes, que han sabido vivir y morir cada día, sabiendo ser para los demás y cuidando de verdad a los que los necesitaban. Pero vayamos por partes y permitidme la licencia de acudir a la mirada evangélica para este prólogo, porque si no lo hiciera os engañaría a todos y no os mostraría el corazón tan humano y divino de este “poblanchino auténtico”, tan hijo de su madre como de la Inmaculada y de María Auxiliadora,¡ feliz rama que al tronco sale!

“Dichosos los humildes y los sencillos”

libro

A veces, en estos tiempos que corren, se presenta la cocina como algo sofisticado y de una altura compleja. En esas dinámicas iniciamos a nuestros pequeños, como si la cocina fuera un lugar para ser grandes e importantes. Nada más lejos de estas recetas y de este cocinero.  Como se podrá comprobar nuestro Manolo cocina desde la mayor sencillez y la mejor humildad. No se considera autor de nada, sino receptor entrañable de lo que ha recibido de tantos, no se presenta como maestro sino como discípulo. Lo hace desde la gente más sencilla y amable que le ha rodeado, como su madre y sus mayores, alabando y admirando su creatividad y eficacia usando lo más cercano y asequible a cualquier persona. Esconden sus recetas un canto a la creación y a la naturaleza, como hermana y como madre. En estos tiempos en que hasta el papa grita pidiendo una ecología integral aquí se nos presenta un modo de cocinar y de comer que es de una ecología sana y equilibrada, de un respeto y veneración real por toda la naturaleza y por la relación armoniosa y cuidada de todo lo creado.  Personas humildes y sencillas que desde la cocina preparan la mesa para todos sin exclusión, al alcance de cualquiera para que nadie se quede con hambre.

“Multiplicando los panes y los peces”

Manolo

Jesús multiplicó los panes y lo peces al ver a la muchedumbre cansada, sintió compasión. Hay quien se atreve a decir que hoy no se hacen milagros de este tipo y les cuesta creer en el evangelio, yo no puedo afirmar eso, porque yo he visto a Manolo, junto a Loli, hacer milagros de este tipo de Jesús en el evangelio cada vez que ha hecho falta. Sí, no lo digo como parábola, lo expreso como confesión de fe. Creo que de esto no soy yo el único testigo, lo sabe mi parroquia, los jóvenes estudiantes católicos, los profesionales cristianos, sus amigos, su pueblo…cuántas veces ha multiplicado migas, arroz, carne… lo que ha hecho falta para que todo el pueblo comiera, los que venían de fuera y para que los donativos llegaran a los que más lo necesitaban. Creo que cuando lo nombraron “Poblanchino del año”, una de las razones era que su cocina y sus comidas eran de milagro. Lo ha hecho en colaboración con todo el que se lo pidiera, sólo faltaba que lo hicieran de buena voluntad y con rectitud de intención. La cocina y la mesa ha de ser plural y diversa, donde quepan todos, especialmente los más sencillos y los más pobres.

“El pan nuestro de cada día”

Muchas veces se muestra la cocina desde platos especiales y extraordinarios, cocina de ocasión. Lo difícil, como decía mi madre, era pensar que poner cada día, cómo hacerlo y que no resultara monótono a la vez que fuera viable para nuestra economía justa y pequeña. 

grupo

El libro que nos ha propiciado nuestro autor, es de la cocina de lo diario con creatividad y novedad. Lo decía el filósofo, lo creativo no es enamorarse de muchas mujeres e ir cambiando de pareja, sino saber amar con novedad cada día a la misma persona. Así es Manolo, te puede sorprender cada día sin salirse de madre. Nosotros lo hemos comprobado en muchas de nuestras convivencias y estancias largas, cómo se puede cocinar cada día algo nuevo, sin tirar nada del día anterior, transformando e ilusionando lo nuevo con lo viejo. Manolo es cocinero de cada día, de la calle, del encuentro, de la fiesta, de la rutina, del ahorro y del buen sabor, de lo sorprendente en lo sencillo.  Y si al pan de cada día, le pones un aperitivo lleno de caricia, resulta que la simple morcilla se convierte en el mejor homenaje. Cuantas veces nos ha hecho exclamar desde el trozo de pan untado: ”bocato di cardinale”.

“Tomad y comed…”

Eucaristia

El hacer de comer tiene que ver inexorablemente con la fraternidad y la entrega. Yo no puedo separarlo de ninguna manera de la maternidad y la paternidad, ahora ya sin padres lo siento en mis hermanos. Pero hoy proclamo que, en Manolo, junto a su esposa, he visto lo que es desgastarse en preparar para los demás y sólo sentarse a la mesa cuando todos los demás están servidos y encima considerar que lo que se está haciendo no tiene ninguna importancia, que “han hecho lo que tenían que hacer”. Considero que esta espiritualidad y esta emoción solo es posible mediada por la paternidad y la maternidad, que en este matrimonio están fundidas al cien por cien, los dos son madres y los dos son padres, es curioso cómo funciona esa casa, con sus tres hijas. La casa abierta, la mesa extensible, la vida pasa por la mesa y la mesa está al servicio de la fraternidad. Aquí los primos, los tíos, los vecinos entran con propiedad, con nombre e historia, se les juzga poco y se les ama mucho, y casi todo se les dice en el ámbito de la mesa y el pan compartido. El mayor gozo de esta familia esta en hacer verdad el sacramento de la mesa, invitar a comer juntos, donde no hay mío ni tuyo, donde la generosidad se hace tan grande que nadie está excluido. Yo me he sentido parte siempre de su familia, sus parientes, sus amigos… Lo curioso es que, participando en nuestros encuentros de jóvenes, profesionales, parroquiales, al final con su hacer silencioso y esa actitud generan familia y se hacen nudo fuerte sin darse importancia alguna. Ahora cuando lo han pasado mal con el covid19, especialmente él, se hizo una cadena de oración de cientos y miles de personas. La mesa había generado una multitud de familiaridad sin límites. Una mesa que se da es una mesa que se une.

“Hagamos una fiesta… porque este hijo ha vuelto”

presentacion

La simbología de la sal, como la del vino y el pan, siempre me ha resultado muy agradable y sugerente. Igualmente, la del ternero cebado, dicho sea de paso. La sal da el sabor y se deshace dándolo, el vino da alegría desde la uva pisada, el pan desde el trigo molido… se deshacen para dar sabor, alegrar, alimentar, celebrar. La cocina de Manolo, sus recetas, pero sobre todo su quehacer ha estado siempre ligado a esas funciones generadoras de vida y positividad. Busca con su cocina ayudar a saborear la vida, se trata de algo mucho más allá del puro placer de un gusto al paladar, se dirige a la satisfacción, a la contemplación de lo sencillo que se puede hacer manjar en un momento oportuno. Mira la regeneración de las fuerzas, para recuperar el ánimo que se debilita en el trabajo, en la reflexión, en el caminar… volver a ser nosotros tras un desgaste, lo que nos serena y agrada. Y el gozo de compartirlo, de sorprender, de innovar, de agradar, de reconocer, de unir… esta alegría del comer tiene que ver mucho más con paz, reconciliación, plenitud…que con la hartura. Por eso, el tesoro de la cocina de Manolo es que siempre se ha puesto al servicio de la celebración, para proclamar el triunfo, para ahogar las penas, para subrayar la vida, los años, los trabajos, las fechas señaladas, la fe, la hermandad, el encuentro, las causas solidarias y fraternas, celebrar la vida. Qué unida tu cocina a la liturgia, tanto de lo secular como de lo religioso. En la mesa preparada por ti, se une lo profano y lo sagrado en el mismo pan y en el mismo vino. Contigo se hace verdad ese dicho “de la misa a la mesa”.  Siempre para celebrar, hasta la comida más sencilla de cualquier día, en que no tenemos casi nada para comer y lo hacemos con remiendos y sobras, de una generosidad que nos sobrepasa.

“El río, el huerto, el campo, el corral, la matanza, los caldos, las salsas…”

familia

No me canso de decir, algo que descubrí en el corazón, que lo que dice el evangelio no es verdad porque lo diga el evangelio, sino que el evangelio lo dice porque es verdad. Leyendo todas las recetas que nos ha preparado Manolo, lo vuelvo a sentir. Me imagino a Cristo en el lago, en el rio, en el huerto, entre la naturaleza campestre, en las matanzas de los vecinos, tomando el caldo, mojando en la salsa… es tan real, tan verdadero. La cocina y la mesa pueden hacer de un momento algo singular y único. La conexión con la naturaleza, con los demás, con Dios se da totalmente. Hay un modo de cocinar y comer en fraternidad con lo natural, desde el agradecimiento total, lo que está ahí para nosotros en la naturaleza, elaborado con nuestro trabajo, pero recibido gratuitamente. Cuando hay ese agradecimiento, como decía Santa Teresa, Dios anda entre los pucheros. Pero si además es compartido con todos, especialmente con los que más lo necesitan, entonces la comida es gloria, porque se hace fraternidad, y lo amado se hará vida eterna. Sí, cada vez que lo hicimos con uno de los más humildes hermanos, lo estábamos haciendo con el mismo Dios creador de todo. Y cuando hacemos de la cocina servicio con mirada trascendente, entregándonos a los demás, entonces nos consagramos, nos hacemos verdaderos sacerdotes, que servimos la vida y la llenamos de sabor y emoción generosa. Claro estas cosas no las saben los sabios ni entendidos, ni los master chefs de turno, esto como decía el Maestro de Nazaret, sólo lo saben los sencillos y los humildes, como este “poblanchino auténtico”. Gracias por tu libro Manuel Méndez, poblanchino auténtico.

Palabras de Manolo, autor

Adblock test (Why?)


"Entre los pucheros anda Dios..." El libro vivo de un cocinero de Dios - Religión Digital
Read More
at May 31, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

La colosal anécdota de un famoso cocinero con los Reyes como testigos - ESdiario

David de Jorge, antes conocido como 'Robin Food', ha contado en 'Liarla Pardo' cómo era vivir cuando su peso llegó casi a los 270 kilos.

Este fin de semana, Liarla Pardo ha ofrecido a los telespectadores una entrevista con el cocinero David de Jorge, un cocinero que se dio a conocer hace más de una década con el nombre de guerra de 'Robin Food', y divulgando recetas muy poco ortodoxas en el mundo de la gastronomía.

La imagen que ha ofrecido hoy De Jorge es muy distinta a la de aquel apasionado de los fogones que se ganó el corazón del público. Y es que ha perdido nada más y nada menos que 130 kilos. De hecho, ha relatado como en el restaurante de su gran amigo Martín Berasategui -con el que llegó a protagonizar un programa de cocina en Telecinco- tienen enmarcado el pantalón que utilizaba cuando llegó a pesar 267 kilos.

"Mi nevera era un despropósito. Los kilos eran ganados a pulso, el desajuste, el no hacer ejercicio, el acumular durante un montón de años...", ha confesado a Cristina Pardo, a la que también ha revelado que, pese a la simpatía que mostraba de cara al público, "en el fondo no era feliz con un tema de salud tan complicado".

"Era consciente de mi putada a todas horas del día", ha añadido De Jorge. Y, al respecto, ha contado esta anécdota: "En una cena de gala con los Reyes se rompió mi silla y acabé en el suelo".

"El rollo del peso, tener que estar pendiente de lo que comes o no comes, es como una dictadura", ha concluido el cocinero.

Adblock test (Why?)


La colosal anécdota de un famoso cocinero con los Reyes como testigos - ESdiario
Read More
at May 31, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Sunday, May 30, 2021

El cocinero David de Jorge cuenta cómo vivía pesando 267 kilos: "En una cena de gala con los reyes se rom - LaSexta

laSexta.com

Madrid

Publicado: Domingo, 30 mayo, 2021 18:34

El cocinero David de Jorge ha llegado a perder 130 kilos. En el restaurante Martín Berasategui está enmarcado y expuesto el pantalón que usaba cuando pesaba 267 kilos, y en una entrevista con Cristina Pardo ha querido explicar cómo era su vida entonces: "Mi nevera era un despropósito. Los kilos eran ganados a pulso, el desajuste, el no hacer ejercicio, el acumular durante un montón de años...". Asegura que no lo llevaba bien y que "en el fondo no era feliz con un tema de salud tan complicado".

"Era consciente de mi putada a todas horas del día", destaca. Y ejemplo de ello cuenta algunas situaciones que vivió, como caerse de una silla rota en una cena de gala con los reyes o quedarse atrapado en el asiento de un avión, entre los reposabrazos. "El rollo del peso, tener que estar pendiente de lo que comes o no comes, es como una dictadura", zanja el cocinero.

Adblock test (Why?)


El cocinero David de Jorge cuenta cómo vivía pesando 267 kilos: "En una cena de gala con los reyes se rom - LaSexta
Read More
at May 30, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Los platos de Valeriano, cocinero campechano: "Paella de verduras y carne" - La Cerca

Artículo del artista Valeriano Belmonte

valeriano belmonte-20210530060759_Página.

Artículo del artista Valeriano Belmonte

valeriano belmonte-20210530060759_Página.
valeriano belmonte-20210530060759_Página.
valeriano belmonte-20210530060759_Página.
valeriano belmonte-20210530060759_Página.

Adblock test (Why?)


Los platos de Valeriano, cocinero campechano: "Paella de verduras y carne" - La Cerca
Read More
at May 30, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Saturday, May 29, 2021

COCINERO: “EL NUEVO DESAFÍO ES DOSIFICAR LA PRESENCIALIDAD Y LA VIRTUALIDAD” - Diario El Zonda

El candidato a Rector de la UNSJ, Jorge Cocinero manifestó que en los últimos días de campaña se siguen haciendo los esfuerzos para poder llegar a todos los estamentos con propuestas claras y concretas

A pocos días de las elecciones de autoridades en la UNSJ, el Arquitecto Jorge Cocinero se mostró confiado en que se podrá llevar a cabo el proceso eleccionario de manera normal, a pesar de los problemas que imponen las restricciones a raíz de la pandemia del coronavirus. “No es una actividad donde estén todos encerrados sino de tránsito, la persona entra, vota y se va”, por lo que “creo que no habrá ningún tipo de problema, salvo que “los indicadores actuales se disparen de manera desmedida”.
Cocinero afirmó que “lo que estamos haciendo es trabajar en el inicio de un nuevo ciclo de la UNSJ”.
Afirmó que “en estos últimos días estamos tratando de hacer llegar nuestra propuesta, en la que hemos trabajado durante mucho tiempo”. En ese sentido afirmó que se han valido de las plataformas virtuales “hemos podido juntarnos con los profesores, los alumnos, personal no docente, tratando de seguir marcando nuestras propuestas que es donde está nuestra diferencia”.
De acuerdo a lo que considera Cocinero “con propuestas innovadoras vamos a poder llegar a la Universidad que requerimos”.
El arquitecto Cocinero, al mirar lo ocurrido en este tipo de pandemia afirmó que “creo que la experiencia que hemos adquirido el año pasado, producto de la educación-virtual- que tuvimos que aprender a los ponchazos la tenemos que aprovechar, porque no tuvimos ninguna apoyatura, simplemente fuimos profesores que tuvimos el coraje de enfrentar una situación y contener a nuestros alumnos”.
En cuanto a las propuestas Cocinero afirmó que “en esto pusimos gran énfasis de la integración de la universidad al medio y esta la teníamos que hacer a través de políticas concretas y ciertas. Una de ellas era la educación a distancia, que hoy es parte de nuestras vidas, aprendimos a usarla, sabemos como llevarla adelante, habrá que actualizar y profundizar en los sistemas educativos para que aquellos que van a ser formadores estén concientizados con estas temáticas y empezar a generar nuevas cosas”.
Aprovechando este nuevo contexto, Cocinero afirmó que “tendremos que aprovechar para la generación de carreras nuevas, actualizaciones, perfeccionamientos en todos los ordenes”. Consideró que las circunstancia llevaron a que “nos vayamos adaptando y habrá que aprender a dosificar entre la presencialidad y la virtualidad, este es el nuevo desafío”.
Al profundizar sus conceptos remarcó que “una universidad conectada significa que haya igualdad y no no la hay creo que nos vamos a ver con grandes sobresaltos. Apuntamos a una universidad moderna donde podamos ver que se puedan lograr herramientas y equipamientos tecnológicos nuevos que nos permitan este tipo de cosas. Para ello tendremos que ir a la búsqueda de nuevas oportunidades y ver de que manera podemos empezar a diagramar un nuevo sistema, que si bien lo tenemos en la UNSJ, pero que poca importancia se le había dado anteriormente”.
Cocinero manifestó que “hay que apuntar a una universidad con los ojos puestos en la comunidad, si nosotros no podemos distinguir en la sociedad, en el medio en el que estamos cuales son las verdaderas necesidades , pocas propuestas podemos hacer desde la UNSJ. Debemos y tenemos que estar atentos a los requerimientos que hay, no solo de la sociedad, sino también del gobierno con quienes podamos ir avanzando. Cosas que nos permitan reforzar este nuevo diálogo que ahora tenemos y que podamos llegar a los departamentos alejados”.
Para finalizar remarcó que “la conectividad habrá que trabajarla con el gobierno de la provincia y la nación para empezar a visualizar otra manera nueva de educar”.

Adblock test (Why?)


COCINERO: “EL NUEVO DESAFÍO ES DOSIFICAR LA PRESENCIALIDAD Y LA VIRTUALIDAD” - Diario El Zonda
Read More
at May 29, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Friday, May 28, 2021

Massimo Bottura: “La comida es una extensión de quienes somos” - infobae

Massimo Bottura
Massimo Bottura

El reconocido cocinero italiano Massimo Bottura (1962), creador del restaurante con tres estrellas Michelin “Osteria Francescana” y coronado en varias ocasiones como el mejor chef del mundo según la lista de The World’s 50 Best Restaurants, plantea en esta entrevista su mirada sobre una actividad que, considera, “va más allá de llenar nuestros estómagos”, y sostiene que la falta de seguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos son “dos caras de una misma moneda”.

Bottura, que abrió “Osteria Francescana” en 1995 en el centro de su Módena natal, cuenta actualmente con once “refettorios”: comedores comunitarios en los que él y otros chefs colaboran para alimentar a quienes no tienen para comer. Tiene varios de estos emprendimientos en ciudades como Módena, Milán, Río de Janeiro, Londres y San Francisco, que gestiona a través de su fundación Food for Soul. Desde 2012 su restaurante se mantiene con tres estrellas Michelin, la máxima categorización a la que se puede aspirar en el campo gastronómico, mientras sigue con la expansión de sus proyectos sociales, por los que a inicios de 2020 fue convocado por el Papa para trabajar juntos en materia social a través de la gastronomía.

Bottura nació hace 58 años en la localidad de Módena, al norte de Italia. Aprendió a cocinar tras un cotidiano y persistente ejercicio de observación de los rituales llevados adelante por su madre y su tía. Y no duda cada vez que alguien elogia sus artes para la gastronomía: “Mi abuela es mucho mejor cocinera que yo”, dice. Ha sido elegido en muchas ocasiones como el mejor cocinero del mundo según la lista The World’s 50 Best Restaurants. En 2015 fue protagonista del primer capítulo de Chef´s Table, la premiada serie de Netflix creada por el cineasta David Gelb, que cuenta con seis temporadas dedicadas a retratar las cosmovisiones y métodos culinarios de los principales referentes de la gastronomía mundial.

Massimo Bottura en "Chef's Table", de Netflix.

Considerado uno de los chefs más comprometidos a nivel social, Bottura explica por qué considera “esencial” que los proyectos tengan un “rostro humano” y plantea que lo importante es no cambiar los principios y servir con la misma pasión a quien paga 480 euros (unos 55000 pesos argentinos) por el menú degustación de 12 pasos en su restaurante que a las miles de personas sin recursos a las que alimenta a diario con los once comedores de su fundación Food For Soul.

- Usted realiza proyectos solidarios, como la iniciativa “tortellini”, que enseña a cocinar a jóvenes sin recursos del centro de Italia, y la fundación Food for Soul, entre otros. ¿Qué tan necesario ve el llamado “rostro humano” de la profesión?

- Es esencial. Los proyectos solidarios nos brindan a cada uno de nosotros la oportunidad de utilizar nuestra creatividad en un formato diferente, de explorar nuestra pasión a través de un propósito único. Cuando nuestro trabajo está al servicio de los demás y las personas que cuidamos son vulnerables, enfrentan dificultades, discapacidad, aislamiento, nuestro llamado a actuar cambia y nuestra profesión adquiere una nueva perspectiva con un significado más profundo de su valor. Cada experiencia tiene un efecto tangible e intangible que da forma a quienes somos. Nuestra profesión tiene la oportunidad de actuar como puente entre diferentes circunstancias humanas: la abundancia con lo escaso, el excedente con el desperdicio, el aislamiento con la inclusión.

Nuestra profesión tiene la oportunidad de actuar como puente entre diferentes circunstancias humanas: la abundancia con lo escaso, el excedente con el desperdicio, el aislamiento con la inclusión.

- ¿Cómo gestiona esos días en los que tal vez al mediodía cocina para alguien que paga los 480 euros que cuesta su menú de restaurante y por la noche ofrece comida gratis a los sin techo?

- Los principios, valores, ética nunca cambian: solo el entorno. Cuando abrimos el primer centro Refettorio en Milán, para alimentar a sin techo, en 2015, se basó en los principios que aprendí y desarrollé en mis restaurantes: el valor de la hospitalidad, el poder de la belleza, la calidad de las ideas. Estos principios rectores me inspiraron a crear una experiencia que sería transformacional, no transaccional. No nos propusimos simplemente “alimentar” a las personas, queríamos crear un espacio que permitiera a nuestros huéspedes sentirse bienvenidos, con dignidad y parte de una comunidad. Lo mismo ocurre con la comida. Una cocina refettorio nos enseña a respetar todos los ingredientes, a sacar la belleza de lo imperfecto y a no desperdiciar todos los recursos que se destinaron a la cosecha. Los jóvenes chefs se guían por esta filosofía de sostenibilidad e innovación. Vuelven a los restaurantes de alta cocina con una nueva energía para crear e impulsar más allá de nuestra imaginación.

"Mi esperanza es que mi equipo y yo podamos inspirar e influir en las próximas generaciones de chefs, la hostelería y el sector social para considerar cómo puede permitir cambios que sean saludables, sostenibles y equitativos.", asegura Massimo Bottura
"Mi esperanza es que mi equipo y yo podamos inspirar e influir en las próximas generaciones de chefs, la hostelería y el sector social para considerar cómo puede permitir cambios que sean saludables, sostenibles y equitativos.", asegura Massimo Bottura

- ¿Se siente un poco “extraño” en el mundo de la cocina estrella por su postura y compromiso social tan marcado?

- Me siento agradecido de tener la oportunidad de ser quien soy dando mi energía, mi conocimiento, mi voz a ambos escenarios. Me preocupo profundamente por ambos y no los veo en desacuerdo entre sí, sino en fortalezas que pueden elevarse mutuamente. Mi esperanza es que mi equipo y yo podamos inspirar e influir en las próximas generaciones de chefs, la hostelería y el sector social para considerar cómo puede permitir cambios que sean saludables, sostenibles y equitativos. Nuestro futuro está determinado por nuestra unión.

- Un tema recurrente fue la lucha contra el desperdicio de alimentos. ¿Existe un interés real en el sector alimentario mundial para detenerlo?

- Sí, este año más que nunca. Algunos días pienso en la Exposición Universal de 2015, cuando comenzamos a destacar los resultados del desperdicio de alimentos en las personas y nuestro planeta. A veces se siente como si hubiéramos progresado poco desde entonces, pero cuando doy un paso atrás y evalúo los logros de las organizaciones de todo el mundo que trabajan hacia la agenda global 2030 y 2050, tengo esperanzas, especialmente porque veo que un diálogo vibrante se convierte en política pública gubernamental, y una nueva era de voluntariado. Este será el primer año en el que la ONU organice una Cumbre de Sistemas Alimentarios y en toda la agencia la conversación ya no se trata del hambre, sino de las dos caras de la misma moneda: la falta de seguridad alimentaria con la abundancia de pérdida y desperdicio de alimentos. Las empresas se han comprometido audazmente a influir positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los consumidores están despertando a la responsabilidad que tienen en casa y en su comunidad. Creo que estamos en el camino de lograr un impacto claramente perceptible. En última instancia, tenemos la capacidad para reconstruir, reutilizar y restaurar nuestro sistema alimentario

- Al mismo tiempo, a veces los países que son grandes productores de alimentos no pueden garantizarlos a su población debido a que las multinacionales les quitan la producción o porque los alimentos se han convertido en muchos casos en un “commodity” adicional. ¿Cree que el drama del hambre en el mundo todavía no recibe toda la atención que debería?

- Tenemos trabajo por hacer en esta zona y llevará tiempo devolver la producción agrícola a las comunidades indígenas de las que está siendo extraída. La comida es una mercancía y tiene un valor económico. Las naciones más desarrolladas y financieramente seguras han empoderado a los grandes productores de alimentos para que ofrezcan fórmulas de oferta y demanda que promuevan una producción más barata y rápida, con competitividad de precios. Esta fórmula a menudo está en desacuerdo con la calidad, la estacionalidad y el apoyo a las pequeñas granjas y empresas. Las crisis mundiales del hambre pueden ser catalizadoras y demandar más atención como solución a otros desafíos humanitarios; sin embargo, su activismo se basará en su capacidad para conectarse con una amplia gama de problemas sistémicos.

-¿Qué importancia tienen los proyectos de agricultura familiar, de pequeños agricultores, que ofrecen productos orgánicos y de pequeña agricultura sin pesticidas?

- Son extremadamente valiosos: estas granjas ayudan a modelar las mejores prácticas, preservan las tradiciones culturales, las técnicas artesanales y los cultivos indígenas. El pequeño agricultor protege los medios de vida, mejora la biodiversidad de la naturaleza y fortalece nuestra conexión con la tierra con el afán de saber de dónde viene. Debemos alentar a todas las granjas a producir de manera responsable y restauradora y luego, además, hacer más para proteger esos proyectos más pequeños: es nuestro futuro.

Massimo Bottura en Nueva York, en diciembre de 2018. (Foto: Dave Kotinsky/Getty Images For God's Love We Deliver)
Massimo Bottura en Nueva York, en diciembre de 2018. (Foto: Dave Kotinsky/Getty Images For God's Love We Deliver)

La cocina, el Papa y el reality

Massimo Bottura plantea su apoyo a muchos de los postulados sociales del papa Francisco, convoca a “vivir de manera sostenible con dignidad” y analiza el éxito de los realities de cocina: “La comida estimula nuestros sentidos y nos une, ya sea para cocinar, comer o celebrar”, destaca.

- Hace unos días se cumplió el sexto aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si ‘, en la que el Papa Francisco tiene una visión integral para el medio ambiente. ¿Qué opina de esa visión del Papa?

- Comparto esa visión que nos enseña a vivir de manera sostenible con dignidad y a permanecer interconectados unos con otros. Si bien nuestro estilo de vida global se ha mezclado con las tecnologías de la información que mejoran nuestra capacidad de conexión, nos hemos vuelto más aislados y distantes unos de otros. Laudato si’ nos une para cuidar nuestra casa común.

- El Papa termina cada Ángelus dominical con su famoso “buon pranzo e arrivederci” (buen almuerzo y adiós) dirigido a las familias del mundo. ¿Cuán importante es para usted esa imagen de las comidas familiares, con todos sentados a la mesa al menos una vez a la semana?

- Durante la pandemia iniciamos el ciclo Kitchen Quarantine en mi casa con mi familia, una idea de mi hija Alexa. Cada episodio fue cocinar, reducir el desperdicio de alimentos, compartir una comida junto con el mundo que miraba. Nos presentamos todas las noches con todas nuestras vulnerabilidades en la cocina para realizar un acto simple que va más allá de llenar nuestros estómagos. La comida simboliza mucho más: es una extensión de quienes somos, una invitación a compartir, a ser vistos y escuchados. A menudo digo que “cocinar es un acto de amor”: el papa Francisco está compartiendo este mensaje y el poder de una comida para unirnos.

Massimo Bottura, durante la conferencia de prensa del festivan internacional de cocina 'Al Meni' en 2018, en Milán, Italia. (Foto de Pier Marco Tacca/Getty Images)
Massimo Bottura, durante la conferencia de prensa del festivan internacional de cocina 'Al Meni' en 2018, en Milán, Italia. (Foto de Pier Marco Tacca/Getty Images)

- ¿Cómo ve el fenómeno de la multiplicación de los reality show de cocina a nivel mundial?

-Todos tenemos una fuerte conexión con la comida. Es nuestra necesidad básica para sobrevivir, es una expresión de nuestras emociones, recuerdos y tradiciones. La comida estimula nuestros sentidos y nos une, ya sea para cocinar, comer o celebrar. El aumento de chefs en la televisión trae naturalmente entretenimiento gastronómico al hogar y da lugar al papel de chefs famosos. Nuestra mayor oportunidad será compartir la misión de nuestros proyectos y aprovechar el entusiasmo y la empatía de los chefs para usar su plataforma para el bien social. La gastronomía es parte de lo que somos como seres humanos, por lo que no es de extrañar por qué la gente busca ser parte de ella. La gastronomía nos atrae a descubrir, soñar y atrevernos. Es el patio de recreo de un chef, donde tenemos la oportunidad de aumentar nuestro conocimiento, donde podemos romper el pasado para crear el futuro. Es un proceso muy creativo que no siempre es posible en otras profesiones. Hay mucha gente que sueña con ser chef: estos entusiastas se sienten atraídos por las emociones y las conexiones que los chefs presentan en un plato. Ser huésped de uno de nuestros restaurantes invita a ser parte de esta experiencia, a salir de su zona de confort y estructuras cotidianas, a imaginar y soñar. Esperamos que cada experiencia deje al huésped inspirado para buscar su pasión, ser creativo, audaz y correr riesgos.

*Fuente: Télam

Adblock test (Why?)


Massimo Bottura: “La comida es una extensión de quienes somos” - infobae
Read More
at May 28, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Cocinero del EPP recurre a la Corte para tratar de anular condena de 20 años de cárcel - La Nación

El cocinero del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) Genaro Meza, condenado a 20 años de cárcel, presentó un recurso de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia buscando anular la sentencia condenatoria dictada en primera instancia y confirmada en segunda. El escrito lleva la firma del abogado Francisco Gabriel Benítez.

Ahora serán los ministros de la Sala Penal de la Corte Luis María Benítez Riera, Carolina Llanes y Manuel Ramírez Candia quienes deberán analizar la presentación hecha por la defensa del condenado y resolver si corresponde confirmar el fallo condenatorio o anular y disponer que se realice un nuevo juicio oral y público.

Meza fue sentenciado por su participación en el secuestro del colono menonita Franz Wiebe, secuestrado el 27 de julio del 2016 y quien estuvo 214 días en poder del grupo armado en la estancia La Yeya, Río Verde, distrito de Santa Rosa del Aguaray.

Te puede interesar: Corte tiene nuevo superintendente de Justicia

El 11 de enero de este año, el Tribunal de Sentencia de San Pedro, integrado por Karina Von Tumpling, Agapito Núñez y Rodney Rejalaga habían condenado a Meza a 20 años de pena privativa de libertad por secuestro, terrorismo y asociación criminal. Luego, el 23 de abril, el Tribunal de Apelación de San Pedro había declarado inadmisible la apelación general presentada por Meza, por lo que ahora recurre ante la Corte Suprema de Justicia.

El Ministerio Público sostuvo que el condenado se desempeñaba como cocinero en el mencionado grupo criminal. Asimismo, la investigación de la Fiscalía señala que la víctima (Franz Wiebe) reconoció a Genaro Meza cuando fue consultado por el Tribunal de Sentencia e inclusive dijo que estaba en el campamento donde él estuvo en cautiverio.

El abogado defensor funda su escrito en una serie de agravios, desde la supuesta detención ilegal y la imputación de manera forzada por parte del Ministerio Público, además de los elementos probatorios que fueron insuficientes.

Podés leer: Ordenan prisión en la Agrupación Especializada de jefe regional de la Senad de Itapúa

.

Adblock test (Why?)


Cocinero del EPP recurre a la Corte para tratar de anular condena de 20 años de cárcel - La Nación
Read More
at May 28, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Chino descuartizó a cocinero, cobró seguro y huyó a Argentina - La Nación Costa Rica

[unable to retrieve full-text content]

Chino descuartizó a cocinero, cobró seguro y huyó a Argentina  La Nación Costa Rica
Chino descuartizó a cocinero, cobró seguro y huyó a Argentina - La Nación Costa Rica
Read More
at May 28, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Thursday, May 27, 2021

Cocinero se pelea con compañero por chiste machista y queda en estado de coma y tetrapléjico - Meganoticias

De mala manera terminó una discusión entre dos compañeros de trabajo a causa de un chiste machista que generó una violenta pelea que dejó a uno de los implicados internado con un grave pronóstico: en coma, en estado vegetativo y tetrapléjico.

La víctima es un hombre de 49 años, que se desempeña como cocinero y que ahora está hospitalizado tras sufrir varias fracturas craneales, según la Fiscalía, por los golpes que le propinó su colega de labores y ahora acusado de darle una feroz paliza, que tuvo lugar el año 2018 en la ciudad española de Marbella.

Todo se debió por una broma sobre la pareja del otro, donde le lanzó la frase: "Si crees que soy homosexual, déjame a tu mujer y te lo demuestro", lo que provocó el brutal intercambio de golpes, consigna Crónica.

Agredido está en coma y sufrió pérdida de masa craneal

El Grupo de Homicidios de la Policía Nacional en Marbella se hizo cargo de la investigación, tras encontrar a la víctima inconsciente sobre el asfalto junto a su vehículo estacionado encima de la acera.

Esto llevó a pericias para reconstruir la escena del grave suceso y se estableció que todo se generó cuando el cocinero del Monkey Club, un restaurante situado dentro del hotel Puente Romano y Nobu, regresaba a casa en su auto junto a cuatro compañeros de trabajo, comenzando una discusión con uno de ellos a causa del chiste machista.

El hecho generó en un intercambio de palabras que derivó en la feroz trifulca, donde el acusado -un ayudante de cocina- le propinó varios puñetazos en la cabeza y en la cara a la víctima "con la intención de acabar con su vida", lo que le hizo caer al suelo, y lo dejó abandonado malherido en el lugar.

Tras el ataque el diagnóstico indicó que el agredido padece un traumatismo craneoencefálico con pérdida de conocimiento, fractura de la bóveda craneal con hemorragia interna, deformidad en la mano derecha, fractura de la mandíbula y traumatismo facial.

Ante ello y tras intervenciones quirúrgicas, sigue en estado de coma, en estado vegetativo y con una tetraplejia de origen cerebral, además de pérdida de sustancia ósea craneal.

Te puede interesar

Agresor fue detenido presentando fractura en su mano

La situación terminó en la detención de uno de sus compañeros y sospechoso del hecho, un joven de 24 años y de nacionalidad colombiana que se desempeñaba como ayudante de cocina.

Al momento del arresto, el sujeto tenía roto el quinto metacarpiano de una de sus manos, quien reconoció la pelea y la discusión a causa de la broma, y que tras el intercambio de golpes se fue del lugar dejando a la víctima en su auto.

Ante el hecho, recientemente el Ministerio Público solicitó una condena a ocho años de cárcel, así como la prohibición de acercarse a menos de 500 metros o comunicarse con la víctima durante un periodo de 10 años.

Además, pide una indemnización de 392.000 euros por las secuelas y 24.000 euros para sus cuidados por cada año que permanezca en estado vegetativo y futura rehabilitación, entre otros gastos.

Adblock test (Why?)


Cocinero se pelea con compañero por chiste machista y queda en estado de coma y tetrapléjico - Meganoticias
Read More
at May 27, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Un cocinero tarraconense ganador del MasterChef catalán - Diari de Tarragona

Este martes 25 de mayo se ha celebrado en les Borges Blanques la final de los premios gastronómicos Josep Lladonosa, los MasterChef de la cocina catalana. Un cocinero de las comarcas de Tarragona, Guillem Garcia, de la Escuela Villa Retiro (Xerta), se ha llevado el primer premio del certamen culinario, apadrinado por Josep Lladonosa y los populares Hermanos Torres y dirigido a estudiantes de hostelería de toda Catalunya con el objetivo de incentivar el talento y la formación de los jóvenes y fomentar el turismo gastronómico en Catalunya. Garcia se ha impuesto en la final a Eusebi Juanpere, de la Escuela de Hostelería de Lleida (segundo) y Fernando Kügerl, del Instituto Martí Dot de Sant Feliu de Llobregat, e Irene Gil, de la Escuela de Hostelería de Barcelona, terceros.

La final se celebraba después de que en los meses de marzo y abril tuvieran lugar las semifinales en las cuatro capitales de provincia catalanas, entre ellas Tarragona, donde la realización de la prueba contaba con la coorganització del Patronat Municipal de Turisme de la ciudad. La semifinal tarraconense se realizó el pasado 20 de abril en el Palau Firal i de Congressos. Allí Joan Zamorano, de la Escuela de Hostelería y Turismo de Cambrils; Joan Taltavull, y Guillem Garcia, los dos de la Escuela Villa Retiro (Xerta), fueron los jóvenes chefs de las comarcas tarraconenses seleccionados para competir con los mejores estudiantes de Catalunya en la gran final celebrada este martes en el Pavelló de l’Oli  de les Borges Blanques, a la cual ha asistido la consellera de Turisme del Ayuntamiento de Tarragona, Cinta Pastó.

Los alumnos de las escuelas de hostelería de Catalunya que competían en la final son Irene Gil, Raquel Fernández, Fernando Kügerl, Joan Zamorano, Joan Taltavull, Guillem Garcia, Esther Subias, Eusebi Juanpere, Jordi Gregori, Josep Lozano, Fran Repullo y Aleix Omedes.

Finalmente, un jurado formado por Josep Lladonosa, chef del restaurante 7 Portes de Barcelona (Cruz de San Jorge); los hermanos Torres, chefs del restaurante Cocina Hermanos Torres de Barcelona, con dos estrellas Michelin; Josep Moreno, chef del restaurante Deliranto de Salou, con una estrella Michelin; Carme Picas, chef del restaurante Lo Ginjoler de Sant Feliu de Guíxols y miembro del colectivo  Cuineres i Cuiners Km.0 de Catalunya; Xavier Benet, chef del restaurante Benet de les Borges Blanques (Guía Michelin); Pere Chias, presidente del Gremio de Restauración de Barcelona; y Elena Maestre, miembro de la junta del Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Catalunya, ha otorgado el primer premio del certamen a Guillem Garcia.

Adblock test (Why?)


Un cocinero tarraconense ganador del MasterChef catalán - Diari de Tarragona
Read More
at May 27, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Wednesday, May 26, 2021

Diego Rossi: “Estoy cansado de la sofisticación de la alta cocina” - 7caníbales

Carla Vidal
Carla Vidal 27/5/2021Comentarios

Una trattoria singular revolucionó el panorama gastronómico de Milán hace unos años. El culpable fue Diego Rossi, un cocinero apasionado, cansado de fruslerías y de una formalidad que, a su entender, encorsetaba la cocina y condicionaba al comensal. Así nació Trippa, “un lugar en el que poder comer un producto de altísima calidad trabajado con conocimiento y en un ambiente informal”.

Pietro Caroli (izq.) y Diego Rossi (dcha.), socios en Trippa.

La historia de Diego Rossi no difiere, en sus inicios, de la de muchos de sus compañeros: pasión por la cocina, estudios culinarios, su paso por grandes restaurantes (el Bauer, en Venecia; St. Hubertus, de Norbert Niederkofler; o el restaurante Delle Antiche Contrade, en Cuneo) y la ambición por abrir un local propio. Aquí es cuando su historia empieza a divergir. Rossi ya conocía las exigencias de la alta cocina y sus vetos, algo que no quería reproducir en su proyecto personal. Es por ello que su apuesta es la de recuperar un espacio popular y tradicional de la gastronomía italiana y dotarlo de una cocina consciente y auténtica. Una trattoria. Trippa. Ese es su camino. Algo que surja de dentro, ligado a uno mismo y a una tierra, que nos remueva y nos increpe. Directo a las tripas.

“Sentía que era necesario un lugar como Trippa. Un concepto simple, pero que no por ello tenía que ser superficial”. Así rememora Rossi la gestación de Trippa, una “revolución que nació sin saber que lo sería”. Trippa tiene un doble significado para este cocinero veronés, se refiere a los callos, “presentes en al menos una receta de cada región italiana” pero en italiano también alude “a algo concreto, sólido”. Sólido como su proyecto, que ha acabado convirtiéndose en lugar de peregrinaje para muchos y en el que es difícil no solo encontrar, sino reservar mesa. Con el respeto al producto como pilar central de su cocina, este cocinero de bigotes inquietos ha construido una propuesta gastronómica “simple, basada en la temporalidad y la improvisación”. El menú no es el lugar de llegada, es el punto de salida. Se cambia cada día, se improvisa según lo que ofrezca el mercado y si no hay suficiente de un plato para todos los comensales, mala suerte. Otro día será. De hecho, la trattoria solo abre por las noches, lo que permite a todo el equipo de cocina dedicar parte del día a buscar los ingredientes con los que después -y según lo que se haya encontrado- se elaborarán los platos de la cena. El producto es el que marca la oferta.

El famoso vitello tonnato de Diego Rossi.

“El eje de mi filosofía es el ingrediente y sus cualidades. Tiendo a ponerlo en primer plano y realzarlo manteniéndolo lo más intacto posible. Una de las cualidades más importantes de un cocinero es la sensibilidad, es decir, la capacidad de sacar lo mejor de cada producto sin desvirtuarlo”. Una sensibilidad que Diego Rossi entiende sin manierismos – “estoy algo cansado de la sofisticación”-, pues considera que “para hacer cultura gastronómica tenemos que hablar directamente al pueblo, que a menudo busca algo de extrema calidad pero libre de los oropeles del fine dining”. Y, según el italiano, la calidad va de la mano de los productores con los que hay que establecer “una relación de fe y confianza” que permita tanto al cocinero como al productor “ejercer con pasión y con la ambición de mejorar”.

Y si el producto y su estacionalidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la cocina de Trippa, el otro es el respeto por el medio ambiente. En este sentido, la apuesta de Rossi es la del desperdicio cero. En Trippa no se tira nada, se aprovecha todo lo aprovechable. “De un animal utilizamos todos los cortes, incluso los más difíciles, porque hacerlo es demostrar un respeto por la vida que hemos sacrificado”. Un compromiso ético que también se extiende al mundo vegetal, en este caso “intentado redescubrir y utilizar las verduras menos conocidas, mientras sensibilizamos sobre el consumo del producto de temporada”. Aquí, el cocinero no puede evitar su predilección por lo verde –“personalmente, hace años que no como carne”-, y disfruta llenando de verduras de temporada la carta del restaurante pero sin olvidar al público carnívoro, aunque siempre “sensibilizándolo a un consumo menor y más consciente de la carne”.

Una cocina sostenible en el plato, pero que lo es también para con sus trabajadores. Diego Rossi ha logrado también un equilibrio vital en la cocina porque “después de pasar años en cocinas en las que trabaja 15 ó 18 horas diarias decidí cambiar esa dinámica para poder tener vida también fuera de la cocina”. Es por ello que en Trippa se ha organizado el servicio, abriendo solo por las noches, de manera que se adapte a una jornada laboral de 8 horas. Rossi reconoce que la ubicación de su trattoria, en el centro de Milán, les ha permitido abrir solo noches, pero cree firmemente que “deberíamos repensar los horarios de trabajo de nuestros restauradores para que su vida fuera también más sostenible y equilibrada”. Como lo está siendo cada vez más la oferta gastronómica.

La revolución ha empezado y tienes visos de seguir ganando adeptos.

Adblock test (Why?)


Diego Rossi: “Estoy cansado de la sofisticación de la alta cocina” - 7caníbales
Read More
at May 26, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Monday, May 24, 2021

El "mensaje de esperanza" del cocinero vasco Juan Mari Arzak para todos los hosteleros - Noticias de Navarra

El cocinero vasco Juan Mari Arzak ha enviado un "mensaje de esperanza" a los hosteleros afectados por la pandemia y los sectores implicados en hacer posible el objetivo de los cocineros: "hacer feliz a la gente".

Además, Arzak ha puesto en valor "la capacidad de los cocineros para buscarse la vida por sí mismos, y su fortaleza para hacer frente a una situación tan compleja como la que ha propiciado la crisis del coronavirus". "Remángate y cocina", ha animado a los cocineros con el fin de insuflar ánimos al sector para hacer frente al actual escenario.

REAPERTURA DE ARZAK
El cocinero reabrirá el viernes 28 de mayo las puertas de Arzak, su restaurante de tres estrellas Michelin de Donostia

Adblock test (Why?)


El "mensaje de esperanza" del cocinero vasco Juan Mari Arzak para todos los hosteleros - Noticias de Navarra
Read More
at May 24, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

[Opinión] Jaime Bayly: El cocinero, el actor y el escritor - Diario Perú21

Faltando meses para las elecciones presidenciales, acercándose el plazo para inscribir las candidaturas, un cocinero, un actor y un escritor se preguntan si deben postular a la presidencia de la nación.

El cocinero es dueño de varios restaurantes en su país y el extranjero. Es inmensamente talentoso, un artista de la cocina. Estudió en París, se casó con una alemana encantadora, volvió a su país en los años aciagos de la violencia y abrió un restaurante de cocina francesa. Pronto descubrió que sus comensales preferían platos de cocina autóctona. Le ha ido tan bien que es un hombre rico. Podría retirarse. No lo hará. Le apasiona ser un cocinero creativo, innovador. Las decenas de personas que trabajan para él lo adoran. Es un hombre bueno, generoso.

El padre del cocinero fue senador de la república y ministro de Estado. Desde niño, el cocinero conoció a los grandes políticos de su país. Ahora los líderes del partido de su padre le piden que se postule a la presidencia. Lo consideran imbatible. Es relativamente joven, en sus cincuentas, es carismático, es querido por la gente del pueblo, es un candidato perfecto, o así lo parece. El cocinero se lo piensa, lo consulta con su esposa, sus amigos. Ellos le dicen: no te apures, no te precipites.

El cocinero razona: Yo cocino para la gente de izquierda, de derecha, de centro. Yo cocino para los liberales, los conservadores, los socialdemócratas, los socialistas, los comunistas. Yo cocino para los del partido de mi padre y los de otros partidos. Nunca le pregunto a un cliente, un comensal: ¿Usted de qué partido es, de qué tendencia política es? Nunca le pregunto: ¿usted por quién piensa votar? Mi obligación como cocinero es atender bien a todos por igual, independientemente de sus posiciones o posturas políticas. El cocinero cocina para todos. El estómago no tiene ideología. Pero, si el cocinero se mete en política, y se inscribe como candidato, se verá obligado a definirse políticamente, a tomar partido por tales o cuales ideas, a elegir sus trincheras. Si se pronuncia, si revela sus convicciones, de inmediato ganará enemigos. Por consiguiente, perderá clientes, comensales. No pocos dirán: como me disgustan las ideas políticas del cocinero, entonces dejaré de ir a sus restaurantes. Por eso sus amigos le dicen al cocinero: si eres candidato, y si ganas la presidencia, tus negocios como cocinero sufrirán un perjuicio no menor.

Ya el cocinero ha podido sentir las críticas virulentas por decir, hace años, una opinión política. Dijo, en una entrevista concedida a un diario de izquierdas: “Es un deber moral ser de izquierda”. La frase apareció en la portada del periódico. No pocos comentaristas, analistas y periodistas de derechas vapulearon al cocinero por decir lo que dijo. Sintiéndose agraviados o discriminados, los incendiarios señores de la derecha le espetaron al cocinero que su postura era intolerante, extremista, moralmente prepotente. Le dijeron: ¿Estás diciendo entonces que una persona de derechas es, por definición, una mala persona? ¿Estás diciendo que es inmoral ser de derechas, o no ser de izquierdas? ¿Estás diciendo que quienes no somos de izquierdas faltamos a nuestros deberes cívicos, morales? Es decir: ¿todos debemos ser de izquierdas para que nos consideres buenas personas? ¿Todos debemos ser de izquierdas para ser tus amigos y comer en tus restaurantes? El deber moral, como ciudadanos de izquierdas, de derechas, de centro, o sin posición política definida, ¿no consiste en respetar las leyes y pagar tus impuestos? Si un empresario de derechas, capitalista, respeta las leyes y paga sus impuestos, ¿es inmoral? Tal fue el vendaval de críticas que provocó aquella declaración emitida por el cocinero tiempo atrás, y de pronto rescatada por un periodista, que el cocinero, escarmentado, decidió que, para su tranquilidad, y para el bienestar de sus negocios, no entraría en política, no sería candidato a presidente. Soy un cocinero, mi lugar está en la cocina, seguiré cocinando, declaró a la prensa, para desilusión de los líderes del partido de su padre.

El actor, amigo del cocinero, también de izquierdas, ha tenido éxito en su país y el extranjero. Ha hecho películas y series de televisión. Incluso ha dirigido una película de buena factura. Es respetado por la crítica y apreciado por sus pares. Estudió leyes, rozó el periodismo, eligió la actuación. No le ha ido mal. Tiene un agente, le mandan guiones, le proponen series y películas. Nunca como ahora el actor ha tenido tantas propuestas en su país y fuera de él. Sin embargo, está turbado por el narcótico de la política. Años atrás, separado traumáticamente de su esposa, necesitado de cierta calma, de unos ingresos sostenidos, aceptó ser ministro de Cultura. Lo hizo tan bien que casi no tuvo detractores. Tiempo después, debido al prestigio que ganó como ministro y al buen trato que tenía con la prensa, fue nombrado primer ministro. Corrió entonces el rumor de que sería candidato a presidente. El actor no perdía el tiempo refutándolo o desmintiéndolo. Azuzado por el presidente intrigante y felón, espoleado por sus colegas de gabinete y por mediocres asesores en la sombra, adulado por la prensa amiga, el actor se prestó para montar una burda operación de asalto al Congreso, que era dominado por un partido belicoso de oposición. En lugar de decirle al presidente intrigante y felón que cerrar el Congreso era un paso en falso, un trauma institucional, un abuso que el país debía evitarse, el actor se rebajó al triste papel de verdugo que dejó caer la guillotina sobre un Congreso elegido legítimamente por el pueblo. Como era previsible, la prensa adulona lo aplaudió, el presidente y sus colegas de gabinete lo aplaudieron, la mayoría de sus compatriotas lo aplaudieron. Pero el actor, por soberbia o envanecimiento, por ceguera o miopía, no era capaz de ver que se había confabulado, en la conjura de los necios y los mastuerzos, para acallar a un Congreso hostil. El actor dijo: La Constitución nos permitía cerrar el Congreso. Numerosos juristas y analistas dijeron: No es verdad, lo que hicieron atropelló la Constitución. Aun si la Constitución facultaba al presidente y al actor a cerrar el Congreso, no estaban obligados a hacerlo: lo sabio era no cerrarlo.

Ahora el actor, lisonjeado por sus amigos, por la prensa adulona, se pregunta si debe ser candidato. No tiene ganas. Está dolido por las críticas que ha recibido por prestarse a cerrar un Congreso. Prefiere volver a la actuación. Pero, después de pasar años como ministro de Cultura y primer ministro, ¿será posible volver a la actuación? Sí, tiene varias propuestas. Lo duda. Las encuestas le otorgan números alentadores. Podría ganar las elecciones, está entre los primeros. Si gana, sería presidente de la nación: ¿no es un papel estelar para cualquier actor? ¿No está demostrado que los políticos más talentosos son siempre grandes actores? El actor se pregunta: ¿he nacido para ser un actor, o para ser un actor político? Su familia y sus amigos le aconsejan que se inscriba como candidato. Sin embargo, el actor cree que, aun ganando, aun llegando al gobierno, será infeliz, desdichado, extrañará la vida libre del actor que se reinventa cada año. El político tiene que ser serio, noble, altruista, confiable, o al menos parecerlo, piensa. Pero el actor puede ser un canalla, un rufián, según el papel que le adjudiquen. Ciertamente es más divertido y rentable ser actor, concluye. Por eso, decide no ser candidato a la presidencia. ¿Se arrepentirá? Quizá. Por ahora, se divierte haciendo teatro.

El escritor ha sido un animal político toda su vida. Ha hablado de política desde muy joven. No teme a la controversia, al escándalo, al fuego cruzado. Es escritor, pero también periodista, y como periodista ha sido un francotirador de apasionada opinión política. No oculta que es liberal y cree en el capitalismo. Es de derechas liberales. Es un defensor sin culpa del capitalismo. Lleva casi cuarenta años saliendo en televisión, ha entrevistado a muchísimos políticos, ha tenido por tanto una intensa educación en la política y la vida pública. No sólo ha entrevistado a presidentes, dictadores, espadones y golpistas: a veces, al calor de esas entrevistas, ha debatido con ellos, se ha erigido como una voz desafiante y contestataria a ellos. Podría decirse entonces que el escritor se ha entrenado desde muy joven para ser político, candidato a presidente. Sabe hablar en público, seducir al público, no le corre a la pelea política. No es neutral, no es objetivo, no puede ni quiere serlo, ha sido siempre un guerrillero del periodismo. Hay dos o tres partidos políticos que lo cortejan. Le dan un plazo. Se acerca la fecha de inscribir las candidaturas. El escritor debe tomar una decisión.

Como vive fuera del país en que nació, como ha tenido éxito fuera de su país de origen, el escritor, si decide meterse en la política profesional, tendría que mudarse a la ciudad donde nació. La esposa del escritor se opone. Las hijas del escritor se oponen. El escritor piensa: No podría irme solo, me condenaría a la tristeza. Luego razona: quizá me iría bien, quizá ganaría las elecciones, pero, si me meto en política, no podría seguir escribiendo, dejaría de escribir. Luego piensa: un día sin escribir es un día perdido. Mi triunfo como político sería mi fracaso como escritor. Hace treinta años elegí no ser un político, elegí irme de mi país y ser un escritor. Si ahora dejo de escribir y entro en la política activa, estaría traicionándome como escritor, faltando y deshonrando a mi vocación primera, estaría capitulando, rindiéndome. Pero, además, ¿para qué? ¿Para tener poder, para gobernar? ¿Qué es gobernar? No nos engañemos: gobernar es improvisar, apagar un incendio cada día, o varios incendios cada día. Gobernar es hacer de bombero cada día, durante años, apagando un incendio tras otro, chamuscándote en medio de tantos fuegos impensados, de tanta candela que avanza a tu alrededor, sofocándote, ahogándote. El mejor plan de gobierno es entonces no tener un plan rígido, ser flexible, saber improvisar, adaptarte al caos. ¿Está dispuesto el escritor a hacer todo eso, a entregar unos años de su vida apagando incendios sin que nadie se lo agradezca, antes bien la gente furiosa, culpándolo de que haya tantos incendios? Porque el político hace su mejor esfuerzo, pero al final es repudiado y sus enemigos se confabulan para meterlo en la cárcel. El escritor concluye: sería infeliz haciendo política, gobernando, apagando incendios un día tras otro. Y no podría probar que fui un buen político, un buen presidente. Y seguramente terminaría en el exilio o la cárcel. Prefiero entonces ser un escritor. Elijo el arte sobre la política. Aunque tenga pocos lectores, aunque venda pocos libros, esos libros perdurarán y si consiguen mejorar la vida de un solo lector, no habré fracasado como escritor.

El cocinero elige la cocina. El actor elige el teatro. El escritor elige los libros. ¿Han sido egoístas por elegir su vocación primera, fundamental? ¿Deberían renunciar a ella por amor a la patria? ¿Se ha perdido el país a tres grandes candidatos que hubieran adecentado las riñas políticas? A veces, en la soledad de la noche, el cocinero, el actor y el escritor se sienten atacados por la duda y se preguntan: Si gana el candidato de la extrema izquierda, si el país se va al carajo, ¿me sentiré culpable de no haber hecho mi mejor esfuerzo para evitarlo?

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Presidente Sagasti brinda un balance de su gestión
Presidente Sagasti brinda un balance de su gestión

Adblock test (Why?)


[Opinión] Jaime Bayly: El cocinero, el actor y el escritor - Diario Perú21
Read More
at May 24, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero

Sunday, May 23, 2021

Relatos El cocinero, el actor y el escritor: un relato de Jaime Bayly - La Tercera

Faltando meses para las elecciones presidenciales, acercándose el plazo para inscribir las candidaturas, un cocinero, un actor y un escritor se preguntan si deben postular a la presidencia de la nación.

El cocinero es dueño de varios restaurantes en su país y el extranjero. Es inmensamente talentoso, un artista de la cocina. Estudió en París, se casó con una alemana encantadora, volvió a su país en los años aciagos de la violencia y abrió un restaurante de cocina francesa. Pronto descubrió que sus comensales preferían platos de cocina autóctona. Le ha ido tan bien que es un hombre rico. Podría retirarse. No lo hará. Le apasiona ser un cocinero creativo, innovador. Las decenas de personas que trabajan para él lo adoran. Es un hombre bueno, generoso.

El padre del cocinero fue senador de la república y ministro de Estado. Desde niño, el cocinero conoció a los grandes políticos de su país. Ahora los líderes del partido de su padre le piden que se postule a la presidencia. Lo consideran imbatible. Es relativamente joven, en sus cincuentas, es carismático, es querido por la gente del pueblo, es un candidato perfecto, o así lo parece. El cocinero se lo piensa, lo consulta con su esposa, sus amigos. Ellos le dicen: no te apures, no te precipites.

El cocinero razona: Yo cocino para la gente de izquierda, de derecha, de centro. Yo cocino para los liberales, los conservadores, los socialdemócratas, los socialistas, los comunistas. Yo cocino para los del partido de mi padre y los de otros partidos. Nunca le pregunto a un cliente, un comensal: ¿Usted de qué partido es, de qué tendencia política es? Nunca le pregunto: ¿usted por quién piensa votar? Mi obligación como cocinero es atender bien a todos por igual, independientemente de sus posiciones o posturas políticas. El cocinero cocina para todos. El estómago no tiene ideología. Pero, si el cocinero se mete en política, y se inscribe como candidato, se verá obligado a definirse políticamente, a tomar partido por tales o cuales ideas, a elegir sus trincheras. Si se pronuncia, si revela sus convicciones, de inmediato ganará enemigos. Por consiguiente, perderá clientes, comensales. No pocos dirán: como me disgustan las ideas políticas del cocinero, entonces dejaré de ir a sus restaurantes. Por eso sus amigos le dicen al cocinero: si eres candidato, y si ganas la presidencia, tus negocios como cocinero sufrirán un perjuicio no menor.

Ya el cocinero ha podido sentir las críticas virulentas por decir, hace años, una opinión política. Dijo, en una entrevista concedida a un diario de izquierdas: “Es un deber moral ser de izquierda”. La frase apareció en la portada del periódico. No pocos comentaristas, analistas y periodistas de derechas vapulearon al cocinero por decir lo que dijo. Sintiéndose agraviados o discriminados, los incendiarios señores de la derecha le espetaron al cocinero que su postura era intolerante, extremista, moralmente prepotente. Le dijeron: ¿Estás diciendo entonces que una persona de derechas es, por definición, una mala persona? ¿Estás diciendo que es inmoral ser de derechas, o no ser de izquierdas? ¿Estás diciendo que quienes no somos de izquierdas faltamos a nuestros deberes cívicos, morales? Es decir: ¿todos debemos ser de izquierdas para que nos consideres buenas personas? ¿Todos debemos ser de izquierdas para ser tus amigos y comer en tus restaurantes? El deber moral, como ciudadanos de izquierdas, de derechas, de centro, o sin posición política definida, ¿no consiste en respetar las leyes y pagar tus impuestos? Si un empresario de derechas, capitalista, respeta las leyes y paga sus impuestos, ¿es inmoral? Tal fue el vendaval de críticas que provocó aquella declaración emitida por el cocinero tiempo atrás, y de pronto rescatada por un periodista, que el cocinero, escarmentado, decidió que, para su tranquilidad, y para el bienestar de sus negocios, no entraría en política, no sería candidato a presidente. Soy un cocinero, mi lugar está en la cocina, seguiré cocinando, declaró a la prensa, para desilusión de los líderes del partido de su padre.

Más sobre Relatos

El actor, amigo del cocinero, también de izquierdas, ha tenido éxito en su país y el extranjero. Ha hecho películas y series de televisión. Incluso ha dirigido una película de buena factura. Es respetado por la crítica y apreciado por sus pares. Estudió leyes, rozó el periodismo, eligió la actuación. No le ha ido mal. Tiene un agente, le mandan guiones, le proponen series y películas. Nunca como ahora el actor ha tenido tantas propuestas en su país y fuera de él. Sin embargo, está turbado por el narcótico de la política. Años atrás, separado traumáticamente de su esposa, necesitado de cierta calma, de unos ingresos sostenidos, aceptó ser ministro de Cultura. Lo hizo tan bien que casi no tuvo detractores. Tiempo después, debido al prestigio que ganó como ministro y al buen trato que tenía con la prensa, fue nombrado primer ministro. Corrió entonces el rumor de que sería candidato a presidente. El actor no perdía el tiempo refutándolo o desmintiéndolo. Azuzado por el presidente intrigante y felón, espoleado por sus colegas de gabinete y por mediocres asesores en la sombra, adulado por la prensa amiga, el actor se prestó para montar una burda operación de asalto al Congreso, que era dominado por un partido belicoso de oposición. En lugar de decirle al presidente intrigante y felón que cerrar el Congreso era un paso en falso, un trauma institucional, un abuso que el país debía evitarse, el actor se rebajó al triste papel de verdugo que dejó caer la guillotina sobre un Congreso elegido legítimamente por el pueblo. Como era previsible, la prensa adulona lo aplaudió, el presidente y sus colegas de gabinete lo aplaudieron, la mayoría de sus compatriotas lo aplaudieron. Pero el actor, por soberbia o envanecimiento, por ceguera o miopía, no era capaz de ver que se había confabulado, en la conjura de los necios y los mastuerzos, para acallar a un Congreso hostil. El actor dijo: La Constitución nos permitía cerrar el Congreso. Numerosos juristas y analistas dijeron: No es verdad, lo que hicieron atropelló la Constitución. Aun si la Constitución facultaba al presidente y al actor a cerrar el Congreso, no estaban obligados a hacerlo: lo sabio era no cerrarlo.

Ahora el actor, lisonjeado por sus amigos, por la prensa adulona, se pregunta si debe ser candidato. No tiene ganas. Está dolido por las críticas que ha recibido por prestarse a cerrar un Congreso. Prefiere volver a la actuación. Pero, después de pasar años como ministro de Cultura y primer ministro, ¿será posible volver a la actuación? Sí, tiene varias propuestas. Lo duda. Las encuestas le otorgan números alentadores. Podría ganar las elecciones, está entre los primeros. Si gana, sería presidente de la nación: ¿no es un papel estelar para cualquier actor? ¿No está demostrado que los políticos más talentosos son siempre grandes actores? El actor se pregunta: ¿he nacido para ser un actor, o para ser un actor político? Su familia y sus amigos le aconsejan que se inscriba como candidato. Sin embargo, el actor cree que, aun ganando, aun llegando al gobierno, será infeliz, desdichado, extrañará la vida libre del actor que se reinventa cada año. El político tiene que ser serio, noble, altruista, confiable, o al menos parecerlo, piensa. Pero el actor puede ser un canalla, un rufián, según el papel que le adjudiquen. Ciertamente es más divertido y rentable ser actor, concluye. Por eso, decide no ser candidato a la presidencia. ¿Se arrepentirá? Quizá. Por ahora, se divierte haciendo teatro.

El escritor ha sido un animal político toda su vida. Ha hablado de política desde muy joven. No teme a la controversia, al escándalo, al fuego cruzado. Es escritor, pero también periodista, y como periodista ha sido un francotirador de apasionada opinión política. No oculta que es liberal y cree en el capitalismo. Es de derechas liberales. Es un defensor sin culpa del capitalismo. Lleva casi cuarenta años saliendo en televisión, ha entrevistado a muchísimos políticos, ha tenido por tanto una intensa educación en la política y la vida pública. No sólo ha entrevistado a presidentes, dictadores, espadones y golpistas: a veces, al calor de esas entrevistas, ha debatido con ellos, se ha erigido como una voz desafiante y contestataria a ellos. Podría decirse entonces que el escritor se ha entrenado desde muy joven para ser político, candidato a presidente. Sabe hablar en público, seducir al público, no le corre a la pelea política. No es neutral, no es objetivo, no puede ni quiere serlo, ha sido siempre un guerrillero del periodismo. Hay dos o tres partidos políticos que lo cortejan. Le dan un plazo. Se acerca la fecha de inscribir las candidaturas. El escritor debe tomar una decisión.

Como vive fuera del país en que nació, como ha tenido éxito fuera de su país de origen, el escritor, si decide meterse en la política profesional, tendría que mudarse a la ciudad donde nació. La esposa del escritor se opone. Las hijas del escritor se oponen. El escritor piensa: No podría irme solo, me condenaría a la tristeza. Luego razona: quizá me iría bien, quizá ganaría las elecciones, pero, si me meto en política, no podría seguir escribiendo, dejaría de escribir. Luego piensa: un día sin escribir es un día perdido. Mi triunfo como político sería mi fracaso como escritor. Hace treinta años elegí no ser un político, elegí irme de mi país y ser un escritor. Si ahora dejo de escribir y entro en la política activa, estaría traicionándome como escritor, faltando y deshonrando a mi vocación primera, estaría capitulando, rindiéndome. Pero, además, ¿para qué? ¿Para tener poder, para gobernar? ¿Qué es gobernar? No nos engañemos: gobernar es improvisar, apagar un incendio cada día, o varios incendios cada día. Gobernar es hacer de bombero cada día, durante años, apagando un incendio tras otro, chamuscándote en medio de tantos fuegos impensados, de tanta candela que avanza a tu alrededor, sofocándote, ahogándote. El mejor plan de gobierno es entonces no tener un plan rígido, ser flexible, saber improvisar, adaptarte al caos. ¿Está dispuesto el escritor a hacer todo eso, a entregar unos años de su vida apagando incendios sin que nadie se lo agradezca, antes bien la gente furiosa, culpándolo de que haya tantos incendios? Porque el político hace su mejor esfuerzo, pero al final es repudiado y sus enemigos se confabulan para meterlo en la cárcel. El escritor concluye: sería infeliz haciendo política, gobernando, apagando incendios un día tras otro. Y no podría probar que fui un buen político, un buen presidente. Y seguramente terminaría en el exilio o la cárcel. Prefiero entonces ser un escritor. Elijo el arte sobre la política. Aunque tenga pocos lectores, aunque venda pocos libros, esos libros perdurarán y si consiguen mejorar la vida de un solo lector, no habré fracasado como escritor.

El cocinero elige la cocina. El actor elige el teatro. El escritor elige los libros. ¿Han sido egoístas por elegir su vocación primera, fundamental? ¿Deberían renunciar a ella por amor a la patria? ¿Se ha perdido el país a tres grandes candidatos que hubieran adecentado las riñas políticas? A veces, en la soledad de la noche, el cocinero, el actor y el escritor se sienten atacados por la duda y se preguntan: Si gana el candidato de la extrema izquierda, si el país se va al carajo, ¿me sentiré culpable de no haber hecho mi mejor esfuerzo para evitarlo?

Adblock test (Why?)


Relatos El cocinero, el actor y el escritor: un relato de Jaime Bayly - La Tercera
Read More
at May 23, 2021 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: cocinero
Newer Posts Older Posts Home
Subscribe to: Posts (Atom)

Ayuntamiento gastará 1.5 millones en escultura Cocinero Chino - Radar BC

El Ayuntamiento de Mexicali gastará 1.5 millones de pesos en una escultura denominada “Cocinero Chino” que se instalará a un costado de la e...

  • Cómo descubrió Jordi Cruz su vocación por la cocina: “Decidí ser cocinero a raíz de que mi madre estaba enferma” - infobae
    El chef Jordi Cruz en la cocina de su restaurante ABaC (Prensa ABaC Grupo). Hace más de dos décadas, Jordi Cruz Mas comenzaba su carrera...
  • El cocinero del Kremlin, de las sombras de Wagner a la política - La Vanguardia
    Directamente del reino de las sombras, ha irrumpido a la primera línea de la actualidad y la política de Rusia un oscuro empresario de San P...
  • Jesús Sánchez, chef del triestrellado Cenador de Amós, Premio Nacional de Hostelería 2022 por “engrandecer” el sector - EL PAÍS
    Jesús Sánchez, chef del restaurante cántabro con tres estrellas Michelin Cenador de Amós. Jesús Sánchez, chef del restaurante cántabro tr...
  • Beranda

Qui êtes-vous ?

Sera Tage
View my complete profile

Report Abuse

Archives du blog

  • January 2024 (44)
  • December 2023 (49)
  • November 2023 (48)
  • October 2023 (51)
  • September 2023 (52)
  • August 2023 (60)
  • July 2023 (52)
  • June 2023 (44)
  • May 2023 (33)
  • April 2023 (34)
  • March 2023 (33)
  • February 2023 (30)
  • January 2023 (44)
  • December 2022 (38)
  • November 2022 (29)
  • October 2022 (54)
  • September 2022 (45)
  • August 2022 (33)
  • July 2022 (42)
  • June 2022 (48)
  • May 2022 (40)
  • April 2022 (36)
  • March 2022 (35)
  • February 2022 (30)
  • January 2022 (36)
  • December 2021 (33)
  • November 2021 (52)
  • October 2021 (56)
  • September 2021 (50)
  • August 2021 (39)
  • July 2021 (42)
  • June 2021 (53)
  • May 2021 (38)
  • April 2021 (41)
  • March 2021 (18)

Libellés

  • cocinero
Powered by Blogger.